¿Cuáles son las 5 necesidades de la Pirámide de Maslow y cómo se aplica a tu vida? Conoce las respuestas a estas y otras preguntas en este completo artículo!
El Humanista Abraham Maslow introdujo por primera vez el concepto de la jerarquía de necesidades en su artículo “A Theory of Human Motivation” en 1943.
Más tarde, en su libro “Motivation and Personality”, esta jerarquía es representada gráficamente en forma de pirámide.
Lo que hizo el núcleo de la teoría. Que es notable incluso en la actualidad, décadas después de que fuese propuesta por primera vez.
La pirámide de Maslow representa un aporte importante en un cambio de visión dentro de la psicología…
También contribuyó a establecer una tercera fuerza dentro de la profesión, las otras dos fuerzas principales eran el psicoanálisis y el conductismo.
Maslow resumió, en la imagen de una pirámide, la jerarquía de las necesidades humanas. Basado en una teoría según la cual existe una jerarquía de las necesidades humanas.
Conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados…
La pirámide de Maslow ha tenido una gran repercusión no solo en la psicología, sino que también ha sido importante en el mundo empresarial.
Especialmente en el marketing, pero también en el mundo de los Recursos Humanos, y en el deporte.
Los diferentes objetivos que se persiguen en cada momento dependen de qué meta se han conseguido y cuáles quedan por cumplir.
Nuestras acciones nacen de la motivación dirigida hacia el objetivo de cubrir necesidades…
Ordenadas según la importancia que tienen para nuestro bienestar.
En la Pirámide de Maslow, desde las necesidades más básicas hasta las necesidades más complejas, están en una jerarquía está compuesta por cinco niveles.
Las cinco categorías de necesidades de la Pirámide de Maslow son:
Necesidades fisiológicas
Incluyen las necesidades vitales para la supervivencia y son de orden biológico. Como necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio.
Necesidades de seguridad
Hasta que las primeras no se satisfacen, no surge un segundo eslabón de necesidades.
Este se orienta a la seguridad personal, al orden, la estabilidad, la protección, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud, etc.
Necesidades de afiliación
Estas necesidades se presentan continuamente en la vida diaria.
Cuando el ser humano muestra deseos de casarse o de tener una familia. De ser parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia o asistir a un club social.
Necesidades de reconocimiento
Aparecen las necesidades de reconocimiento como la autoestima, el reconocimiento hacia la propia persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer dichas necesidades.
La persona se siente segura de sí misma. Piensa que es valiosa dentro de la sociedad. Sin embargo, cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor.
Según Maslow existen dos necesidades de reconocimiento.
Una inferior, incluye el respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, y dignidad.
Y otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí mismo, autoconfianza, competencia, logro, independencia y libertad.
Necesidades de autorrealización
En el nivel más alto se encuentran las necesidades de autorrealización.
El desarrollo de las necesidades internas, el desarrollo espiritual, moral, la búsqueda de una misión en la vida y la ayuda desinteresada hacia los demás.
Es una teoría psicológica acerca de la motivación y las necesidades del ser humano…
Que relaciona todo aquello que nos lleva a actuar tal y como lo hacemos.
Las necesidades básicas se ubican en la base de la pirámide, mientras que las necesidades más complejas se encuentran en la parte alta.
Para aspirar a las metas de autorrealización, antes han de cubrirse las necesidades anteriores como la alimentación, la seguridad, etc.
Por ejemplo, sólo nos preocupamos de temas relacionados con la autorrealización si estamos seguros que tenemos un trabajo estable. También comida asegurada y unas amistades que nos aceptan.
Abraham Maslow habla acerca de las necesidades instintivas…
Y hace una distinción entre necesidades “deficitarias”: fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de reconocimiento. Y de “desarrollo del ser” como la autorrealización.
La diferencia existente entre una y otra se debe a que las “deficitarias” se refieren a una carencia. Mientras que las de “desarrollo del ser” hacen referencia al quehacer del individuo.
Satisfacer las necesidades deficitarias es importante para evitar consecuencias o sentimientos displacenteros.
La idea de Maslow como humanista era que las personas tienen un deseo innato para autorrealizarse…
Para ser lo que quieran ser. Y que cuentan con la capacidad para perseguir sus objetivos de manera autónoma deben encontrarse en un ambiente propicio para el éxito.
Estaba más preocupado en aprender sobre qué hace a la gente más feliz. Y lo que se puede hacer para mejorar el desarrollo personal u su autorrealización en el mundo cotidiano.
La pirámide de Maslow fue creada a partir del estudio de los casos excepcionales…
Más que de lo que resulta normal en las poblaciones humanas. La crítica a su metodología es que él mismo eligió a las personas que consideraba autorrealizadas.
Tras leer sobre ellos o hablar con ellos y llegar a conclusiones acerca de lo que es la autorrealización.
De hecho, eran personas pertenecientes a la cultura occidental, ricas o muy influyentes. Algunas de las personas a las que investigó son Albert Einstein o Eleonor Roosvelt.
A mediados del siglo XX, el Psicoanálisis o el Conductismo se centraban en conductas problemáticas…
Abordaban el aprendizaje del humano desde un ser pasivo. Y sin demasiadas opciones de influir en el entorno más de lo que este influye en él.
Independientemente de las críticas, el enfoque de Maslow con respecto a la psicología inspira entusiasmo.
Ya no parte del supuesto de que las personas no son seres pasivos, ni se centra en las conductas patológicas.
La Psicología científica actual debe seguir investigando sobre qué es aquello que nos motiva y nos lleva a aspirar a objetivos…
En un estudio publicado en 2011, investigadores de la Universidad de Illinois pusieron a prueba la pirámide de Maslow.
Descubrieron que la satisfacción de las necesidades de la pirámide correlacionaba con la felicidad de la persona.
Al contrario concluyó que las necesidades de reconocimiento y autorrealización también eran importantes pese a que no estuvieran cubiertas las necesidades más básicas.
Referencias bibliográficas: Mahmoud A. Wahba, Lawrence G. Bridwell.”Maslow reconsidered: A review of research on the need hierarchy theory”. Baruch College, The City University of New York, USA. (2004).
Susan Castro Rodríguez
http://letralia.com/firmas/castrorodriguezsusan.htm
¿Qué descubriste de la Pirámide de Maslow? Por favor, déjanos tu comentario 🙂
Te invitamos a seguir leyendo “¿Qué es la Psicología Evolutiva?”.
Y Suscríbete a nuestro Canal de YouTube!