Psicología Evolutiva
Para empezar, la psicología evolutiva propone que la psicología y la conducta de los humanos y primates pueden ser entendida conociendo su historia evolutiva.
Específicamente, propone que la mente de los primates, incluido el hombre, está compuesta de muchos mecanismos. Estos mecanismos funcionales son llamados adaptaciones psicológicas o mecanismos psicológicos evolucionados (EPMs). Los mismos se han desarrollado mediante selección natural por ser útiles para la supervivencia y reproducción del organismo.
En primer lugar, el ser humano es de acuerdo a sus mecanismos adquiridos.
La psicología evolutiva intenta explicar fundamentalmente las emociones.
Los seres humanos son biológicamente organismos en conflicto con otros de su especie, incluidos sus compañeros y familiares.
Los seres humanos, sin embargo, tienen una notable capacidad para la cooperación también. Esto ocurre en la medida en que pueden desarrollar relaciones afectivas de largo plazo para beneficio mutuo.
Evolución Biológica
A diferencia de la Psicología Evolutiva, es el proceso de transformación de unas especies en otras descendientes. Incluyendo también la extinción de la gran mayoría de las especies que han existido.
La evolución biológica es un fenómeno natural real, observable y, además, comprobable empíricamente.
Transformación
Cambio profundo de la persona. Proceso que, para ser superado, se hace necesario trabajar somáticamente.
La Integridad del Ser en sus elementos: cuerpo, mente, emoción y espíritu.
El Ser actúa al menos en dos dimensiones:
- La dimensión de lo observable, conformada por las conductas y los comportamientos; y…
- La dimensión del inconsciente, aquello que no está visible para la racionalidad, más influye de manera significativa en la conducta.
Freud explicó estos dos componentes como un iceberg separado. Donde la parte observable está compuesta por las conductas y comportamientos. Y la parte que no se ve, que es donde se aloja lo inconsciente. Está contenido por los más profundos convencimientos no racionales, resultado de la interacción, que terminan influyendo en la conducta.

El Comportamiento
Es el convencimiento que tiene la forma de patrones o sistemas emocionales, mentales y espirituales que llevan a adoptar determinados patrones corporales.
Desde un convencimiento profundo, el comportamiento comienza del ser de una manera específica.
Al repetir el comportamiento se convierte en hábito, definiendo el Ser que se es.
Las conductas irracionales son producto del manejo inconsciente del sistema mental, emocional y/o espiritual que las genera.
Cuando el ser se transforma, aprende a liberarse de éste mecanismo de defensa primitivo. De lo irracional, de lo visceral.
Es cuando comienza su evolución de depredador a humano.
Al superar su naturaleza animal comprende que, dada su experiencia de vida, tiene que cambiar. Al aceptarlo, encuentra su propósito, lo que favorece la separación del ego, atendiendo su legado en este plano terrenal.
La motivación para hacerlo por los beneficios que esto le significa genera emoción.
Al analizar el cómo, para qué y por qué;, tiene todas las razones del caso y pasa al convencimiento, logrando superar los obstáculos y limitaciones mentales. Alineándose con la nueva práctica con la que se identifica.
Al Ser encontrar su sentido de vida, el resultado será su transformación en una mejor persona.
Proceso de la Psicología Evolutiva y de crecimiento o enriquecimiento personal
Es la nutrición psicológica, el desarrollo evolutivo de la personalidad, que se constituye de todo lo aprendido y asimilado.
Experiencia de vida
El ser que siente determina lo aprendido y asimilado en la existencia y lo vuelve práctica.
Sabiduría y Psicología Evolutiva
Se logra en relación con las novedades que encontramos en el entorno que nos rodea.
En conclusión: si no se cambia, no hay cambio.
Autora: Nordyl Núñez Alvarez
Libros: “Consciente-mente”; “El todo es Amor”; “Recopilaciones para una Mente Constructiva”; “Programación Consciente para Ser Libre de la Mente”
Puede que te interese seguir leyendo “Los Defectos (Psicología)”.