El Dolor Ciático representa la Inseguridad y el Rencor Reprimido según la Biodescodificación. Conoce más en este completo artículo!
La ciática es también denominada neuritis ciática o lumbociática. Es una afección dolorosa localizada en la zona que recorre el nervio ciático, el más largo del cuerpo.
Este dolor se extiende desde la parte lumbar de la columna vertebral hasta el pie. Atravesando en su recorrido la nalga, el muslo y la pierna.
Además del dolor característico, la ciática puede presentar también diversos síntomas, generalmente en un sólo lado del cuerpo.
Tales síntomas como entumecimiento en pie o pierna, debilidad muscular, alteración de los reflejos, sensación de hormigueo y dificultad para mover con normalidad la pierna.
Entre las causas más habituales de ciática, se encuentra la compresión o pinzamiento del propio nervio ciático.
Uno de los detonantes más frecuentes de ciática es la existencia de hernia de disco vertebral que presiona y altera las raíces del nervio ciático.
Esta ciática, originada por la presión de una hernia de disco, suele remitir cuando cesan el desgarro en el disco y la inflamación.
Otras veces, la ciática está provocada por la presencia de tumores cuya ubicación afecta a la médula espinal o las raíces nerviosas.
El embarazo también está asociado con frecuencia al dolor de ciática. Pero también la compresión vertebral del peso adicional del feto y los cambios posturales pueden dar lugar a la aparición de ciática.
Otra causa habitual de ciática es la compresión vertebral provocada por estenosis espinal. Es decir, por el estrechamiento del canal espinal, ya sea por hernia discal o por la aparición de espolones óseos.
La Biodescodificación del Dolor Ciático
Se debe abordar desde la comprensión del sentido y utilidad biológica que tienen las partes del cuerpo en las que se manifiesta más habitualmente. Es decir, la zona lumbar y las piernas.
Quien sufre molestias en la parte baja de la espalda (lumbar y sacro) es porque está inmerso en situaciones y conflictos que amenazan su libertad.
Y también su capacidad de acción e incluso su supervivencia.
La ciática expresa miedo a afrontar cambios. Suele presentarse en personas que se sienten seguras manejando sus vidas dentro de lo previsible.
Habituadas a escenarios que les resultan familiares. Pero que pierden su acostumbrada estabilidad y seguridad cuando se avecinan cambios importantes o cuando deben tomar decisiones trascendentales.
Si la ciática afecta a las vértebras L5 y S1, la situación conflictiva está relacionada con colaterales (hermanos, pareja, amante, etc.)
En cambio, cuando el dolor se localiza en las vértebras L4 y L5, son más habituales los conflictos relacionados con normas.
Y también con reglas sociales que la persona considera injustas y limitantes para su vida.
Si el dolor incluye las piernas, la situación conflictiva que vive afecta a su forma de afrontar el futuro o de avanzar en la vida.
Miedo a afrontar lo nuevo que depara la vida. Obstáculos, temores y dudas que, simbólicamente, paralizan a la hora de asumir riesgos para realizar cambios, principalmente en el ámbito familiar y laboral.
Esta afección se suele manifestar también en personas con problemas económicos o con miedo a la carencia de bienes materiales (vivienda, alimento, dinero, etc.).
Es decir, otro modo de sentir incertidumbre y desconfianza con respecto al devenir de la vida. Este miedo a la carencia material puede volverse angustioso y causar ansiedad.
La persona se cuestiona sus capacidades y puede caer en una espiral de inseguridad e incluso de rencor hacia la vida.
Si la pierna afectada es la derecha, puede tratarse de miedo a carecer de dinero o a no poder afrontar las necesidades y compromisos financieros.
En cambio, cuando la pierna afectada es la izquierda, es probable que la persona sienta angustia e impotencia.
Esto ocurre por carecer de los recursos materiales suficientes para poder ayudar a personas de su entorno que atraviesan situaciones de necesidad.
Es posible establecer matices sobre el conflicto emocional oculto si nos fijamos en qué parte del nervio se localiza el dolor.
Cuando el dolor es más intenso en la zona de la nalga, queda en evidencia un temor a la pérdida de poder.
Ya sea meramente económica o de posición social y de prestigio, es decir, conflictos habitualmente del ámbito profesional.
El miedo que subyace, en el fondo, es a la pérdida de identidad. Sin embargo, cuando la zona dolorida se encuentra en el muslo o en la pierna, puede haber conflictos referidos a proyectos de futuro.
La ciática en el muslo o en la pierna pone de manifiesto que la persona enfrenta, siente y sufre situaciones con inseguridad.
También puede expresar que algún apoyo o colaboración que esperábamos no ha llegado y nos sentimos defraudados, traicionados.
Frecuentemente, esta dolencia expresa ira, agresividad y rencor reprimidos contra alguien o contra algo ante lo que nos negamos a someternos.
Otras veces, la ciática afecta a personas que asumen más cargas y responsabilidades de las que pueden soportar.
Personas incapaces de decir no a nada ni a nadie porque necesitan sentir el afecto y el reconocimiento de los demás. Personas, por tanto, con baja autoestima.
La ciática también puede estar causada por conflictos emocionales de índole sexual.
Especialmente sexualidad fuera de la norma, como por ejemplo una excesiva diferencia de edad en la pareja o relaciones incestuosas.
En estos casos, suele haber memorias transgeneracionales de conflictos de índole sexual ocurridos en las tres o cuatro generaciones anteriores del clan familiar.
Quien accede a terapia para la biodescodificación del dolor ciático debe estar dispuesto a emprender un camino de búsqueda.
Para tomar conciencia de qué situaciones de las descritas están o han estado recientemente alterando el normal desarrollo de su vida.
Qué sucesos están mermando su confianza o restándole seguridad. Debe hacer un ejercicio de sinceridad para admitir qué hechos le generan miedo o incertidumbre.
Ha de asumir que no es posible ser perfecto siempre; otorgarse el derecho a mostrarse impotente frente a determinadas situaciones sin sentirse culpable por ello.
En definitiva, aprender a expresar sus penas, sus dudas y sus miedos. Es necesario que preste atención a su diálogo interno para recuperar el dominio de su vida, desahogarse y liberarse de ataduras innecesarias.
Así, estará en el camino adecuado para poder desactivar definitivamente los conflictos emocionales que han estado alimentando su ciática. Y lograr que esta afección pase a ser sólo un mal recuerdo.

¿Qué has descubierto de la Biodescodificación del Dolor Ciático? Por favor, déjanos tu comentario 🙂
Te invitamos a seguir leyendo el “Significado Emocional de las Enfermedades”.
Y Suscríbete a nuestro Canal de YouTube!