Te damos la bienvenida al Anexo III de este Tratamiento Metafísico para la Prosperidad. ¡Deseamos que lo disfrutes a pleno!
El Temor a la Crítica
Nadie puede afirmar con exactitud cómo llegó el ser humano a experimentar este temor, pero lo cierto es que lo experimenta, y de una forma muy desarrollada.
Se atribuye el temor básico a la crítica a esa parte de la naturaleza heredada del ser humano que lo induce no sólo a arrebatar los bienes y mercancías de sus semejantes, sino también a justificar su acción mediante la crítica del carácter de los demás.
Es un hecho bien conocido que un ladrón critica a la persona a la que ha robado, que los políticos que buscan un puesto no despliegan sus propias virtudes y sus calificaciones, sino que intentan desmerecer a sus oponentes.
Los astutos fabricantes de ropa no han sido lentos a la hora de capitalizar este temor básico por la crítica, con el que toda la humanidad ha sido maldecida.
Cada temporada cambian los estilos de numerosos artículos.
¿Quién establece los estilos? Desde luego no es la persona que compra la ropa, sino el fabricante. ¿Por qué éste cambia los estilos con tanta frecuencia? La respuesta es evidente: para vender más ropa.
Por la misma razón, el fabricante de automóviles cambia todas las temporadas los modelos de sus vehículos. Nadie quiere conducir un automóvil que no sea de los últimos salidos de fábrica.
Hemos descrito la forma en que la gente se comporta bajo la influencia del temor a la crítica, tal y como se aplica a las pequeñas y mezquinas cosas de la vida.
Examinemos ahora el comportamiento humano cuando ese temor afecta a las personas en relación con acontecimientos más importantes de las relaciones humanas.
Tomemos, por ejemplo, a cualquier persona que haya alcanzado la edad de la madurez mental (de los 35 a los 40 años de edad como término medio).
Si pudiéramos leer sus pensamientos secretos, encontraríamos una decidida incredulidad hacia las fábulas enseñadas por la mayoría de los dogmáticos de hace unas pocas décadas.
¿Por qué la persona media, incluso en una época de tantos conocimientos como la actual, no se atreve a negar su creencia en las fábulas? La respuesta es: “por el temor a la crítica”.
Los seres humanos han sido criticados por atreverse a expresar su incredulidad acerca de los fantasmas.
No resulta nada extraño que hayamos heredado una conciencia que nos hace temer la crítica.
No hace mucho tiempo, en el pasado, la crítica incorporaba severos castigos, y aún los acarrea en algunos países.
El temor a la crítica priva al ser humano de su iniciativa, destruye su poder de imaginación, limita su individualidad, le quita la confianza en sí mismo, y daña de cien formas diferentes.
Los padres, a menudo, hacen un daño irreparable a sus hijos cuando los critican. La crítica es la clase de servicio que le sobra a todo el mundo.
Todos tenemos una buena reserva de crítica gratuita que entregar, tanto si se nos pide como si no. A menudo, los parientes más cercanos son los que peor ofenden.
Debería ser considerado un crimen (en realidad, es un crimen de la peor naturaleza) el que cualquier padre produzca en su hijo complejos de inferioridad por medio de la crítica innecesaria.
Los patronos que comprenden la naturaleza humana obtienen lo mejor de sus empleados no mediante la crítica, sino por medio de la sugerencia constructiva.
Los padres pueden conseguir los mismos resultados con sus hijos. La crítica implanta el temor en el corazón humano, o el resentimiento, pero no construye ni el amor ni el afecto.
Síntomas del Temor a la Crítica
Este temor es casi tan universal como el temor a la pobreza, y sus efectos, igual de fatales para el logro personal, sobre todo porque destruye la iniciativa y desanima el uso de la imaginación.
Los principales síntomas del temor a la crítica son:
Timidez
Suele ser expresada por medio del nerviosismo, la timidez en la conversación y en el encuentro con personas extrañas, el movimiento extraño de las manos y de los pies, el desplazamiento de la mirada.
Falta de serenidad
Ausencia de control en la voz, nerviosismo en presencia de otros, postura deficiente del cuerpo, memoria pobre.
Personalidad
Escasa firmeza en las decisiones, falta de encanto personal, y de habilidad para expresar opiniones definidas.
Costumbre de soslayar los temas, en lugar de afrontarlos de manera directa. Estar de acuerdo con otros sin haber examinado sus opiniones con cuidado.
Complejo de inferioridad
El hábito de expresar autoaprobación por medio de la palabra y las acciones, como un medio de ocultar una sensación de inferioridad.
Utilizar palabras grandilocuentes para impresionar a los demás (a menudo sin conocer siquiera el significado de lo que se dice). Imitar a otros en la ropa, el discurso y las actitudes.
Fanfarronear de logros imaginarios. Esto produce a veces una imagen superficial de sentimiento de superioridad.
Extravagancia
Costumbre de intentar mantenerse a la altura de los demás gastando mucho más de lo que se ingresa.
Falta de iniciativa
Fracaso para aprovechar las oportunidades para el progreso propio, temor a expresar opiniones, falta de confianza en las propias ideas, responder de forma evasiva a los superiores, vacilar en la actitud y en el discurso, engañar en las palabras y en los hechos.
Falta de ambición
Pereza mental y física, falta de autoafirmación, lentitud para tomar decisiones, dejarse influir con excesiva facilidad.
Criticar a los demás a sus espaldas y halagarlos, cuando están delante; aceptar la derrota sin protesta, o abandonar una empresa cuando se encuentra con la oposición de otros.
Sospechar de otras personas sin causa alguna, falta de tacto en la actitud y el discurso, no estar dispuesto a aceptar la responsabilidad de los propios errores.
Y así cerramos el Anexo III de este Tratamiento Metafísico para la Prosperidad.
