¿Te consideras una persona ansiosa? ¿Sientes que estás perdiendo oportunidades de ser feliz debido a los miedos y preocupaciones? Este Test de Ansiedad te lo revelará.
La ansiedad, que afecta a 20 millones de personas en Estados Unidos, puede ser muy limitante en la vida. Averigua con este test si eres una de esas personas afectadas por este tipo de trastorno.
Tests para evaluar la Ansiedad: lista y descripción
Uno de los trastornos mentales más comunes en el mundo son los relacionados con la ansiedad. Por ello, su evaluación se ha convertido en objeto de estudio de muchos especialistas.
Y parece que a, medida que avanza el tiempo, la ansiedad también lo hace como parte de la dinámica de la vida actual.
Esta se ha convertido en diversos problemas de salud mental, llegando incluso a afectar la salud física.
Actualmente existen diversas escalas e instrumentos para evaluar la presencia y los niveles de ansiedad en las personas.
Escala de Ansiedad de Hamilton (HAS)
Uno de los instrumentos clínicos más utilizados para evaluar la ansiedad es sin duda la escala de Hamilton.
Esta consta de 14 ítems que se puntúan de 0 a 4 según la intensidad con la que el paciente experimenta los síntomas.
A pesar de haber sido diseñada en 1959, sigue siendo hoy en día una de las pruebas más fiables para determinar los niveles de ansiedad. Y, también, cómo ésta se vive.
Para 1969, Hamilton hizo una mejora en la prueba. Hizo una distinción con respecto a los síntomas somáticos de la ansiedad, dividiéndolos en sensoriales y somáticos.
Para Hamilton era importante entender cómo el paciente experimenta la ansiedad para poder realizar un abordaje terapéutico asertivo para su tratamiento.
Siempre teniendo en cuenta que las personas no experimentan la ansiedad de la misma forma que los demás, sino que cada caso es particular.
Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA)
Desarrollado en 1986 por Antonio Cano Vindel y Juan José Miguel Tobal, ambos profesores de la Universidad Complutense de Madrid.
Esta escala consta de diversas situaciones que pueden desencadenar niveles de ansiedad junto con respuestas relacionadas con los síntomas experimentados.
La ansiedad se evalúa teniendo en cuenta los aspectos cognitivos (es decir, pensamientos), físicos (síntomas relacionados con la ansiedad como taquicardia, sudoración, etc.) y conductuales (y motores).
Aunque es una prueba que se realizó para la población de 16 y más años, esta prueba tiene adaptaciones para otras edades, y además está disponible en más de 12 idiomas.
Es una prueba muy eficaz para la evaluación de la ansiedad que ha demostrado ser confiable para determinar la presencia de trastornos relacionados.
Durante su aplicación se ha comprobado que individuos con y sin problemas relacionados con la ansiedad obtienen puntuaciones diferentes, incluso aquellos con otras patologías de base.
Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI)
Publicado en 2002 por R. L. Gorsuch, R. E. Lushene y Charles Spielberger, este cuestionario evalúa la ansiedad desde dos puntos de vista: como rasgo y como estado, a través de 40 ítems estratégicamente diseñados para tal fin.
Esta prueba tiene la ventaja de ofrecer información no solo sobre el nivel de ansiedad que se experimenta, sino también sobre el tipo.
Entendiendo que la ansiedad como estado se trata de algo transitorio que se experimenta durante un tiempo determinado, mientras que al hablar de rasgo se refiere a algo más estable y permanente.
El test fue sometido a diversas revisiones y mejoras, hasta llegar a una versión definitiva en 2011, que ha demostrado ser muy eficaz para medir los niveles de ansiedad.
Esto ha resultado en que STAI se convierta en una de las pruebas más confiables para los especialistas en salud mental.
Inventario de Ansiedad de Beck (BAI)
Desarrollado en 1988, este test fue creado por Aaron Beck y consta de 21 preguntas, formuladas con el propósito de evaluar los síntomas somáticos relacionados con la ansiedad que están presentes en la persona.
Está diseñado para evaluar adultos y adolescentes y cada ítem consta de 4 opciones para su puntaje, que van desde 0 para describir la ausencia total del síntoma hasta 3, que se refiere a un nivel de intensidad muy fuerte.
Evalúa 4 aspectos importantes para determinar no solo el nivel de ansiedad sino también la forma en que se experimenta, a través de una valoración subjetiva, neurofisiológica, a nivel del sistema autónomo y los niveles de pánico.
Inventario de Escala de Autoevaluación de la Ansiedad de Zung (EAA)
Creada en 1965 por William Zung, su escala de autoevaluación de la ansiedad, es un instrumento diseñado para estimar e identificar los niveles de ansiedad presentes en la persona evaluada, así como la intensidad con la que experimenta los síntomas relacionados.
En 2001, Luis Astocondor adaptó la prueba para su aplicabilidad en adolescentes y adultos, que todavía se usa con frecuencia en la actualidad.
Es un test que cuenta con 20 premisas presentadas en forma de relatos en los que se encuentran situaciones y síntomas relacionados con la ansiedad.
Está elaborado con un lenguaje muy sencillo y fácil de entender para que el test sea accesible a todas las personas.
Cada afirmación tiene 4 opciones a seleccionar que indican la frecuencia o intensidad con la que la persona se identifica con lo informado en los ítems.
Aspectos a Considerar
Es importante tener en cuenta que muchas de estas pruebas (no todas) están disponibles en la web, por lo que cualquiera puede acceder a ellas y aplicarlas con relativa facilidad y sin necesidad de estar formado al respecto.
Sin embargo, el diagnóstico de algún tipo de trastorno puede ser realizado única y exclusivamente por un profesional de la salud mental.
Las pruebas de valoración sirven como una especie de guía para saber qué le pasa al paciente, qué siente y vive, pero en ningún caso constituyen un diagnóstico definitivo.
Se requiere la valoración de un profesional capacitado (psicólogo o psiquiatra) para tener certeza de la presencia de algún tipo de trastorno.
Si has experimentado altos niveles de ansiedad y este es un problema que te preocupa, busca ayuda de personas capacitadas en el campo.
Acertado, no soy muy ansiosa. En general, soy bastante relajada. Tanto que a veces dejo cosas para otro día.