¿Por Qué y Cuál es la Importancia de nuestras Emociones? Nuestra vida está subordinada a nuestros pensamientos y emociones y las mismas determinan nuestra manera de proceder.
Esta afirmación, muy cierta por cierto, nos permite reflexionar y concluir que si queremos lograr una vida exitosa; tanta en el plano personal como profesional; es necesario gestionarlas adecuadamente.
Es decir, procurar que nuestras reflexiones y emociones estén a nuestro favor.
¿Pero que viene primero, nuestros pensamientos o nuestras emociones?
No hay unicidad de criterio. Pero lo cierto es que la primera manifestación de nuestro cerebro, es de la sección reptiliana que nos conduce a reaccionar instintivamente.
Luego se exterioriza la límbica que genera nuestras emociones. Ambas son primitivas y evolucionaron mucho antes que el córtex.
Esto demostraría que el hombre primero sintió y luego pensó. Pero de igual manera no podemos negar que nuestros pensamientos son generadores de innumerables emociones.
Antonio Damasio señala que nuestro cerebro no tiene partes que trabajan por separado. Sino que es un circuito de redes neuronales que funcionan de forma conjunta.
Con lo esto se puede concluir que no hay una zona eminentemente emocional en nuestro cerebro.
¿Pero qué son las emociones?
Son reacciones psico – fisiológicas, que generan diferentes bioquímicos en respuesta a un estímulo. Sin embargo, todas las personas las percibimos de diferente manera.
Por ejemplo, la percepción o interpretación de un hecho o circunstancia depende directamente de nuestro mapa mental.
Esta conclusión, nos permite manifestar que nuestros pensamientos y emociones dependen de nuestras creencias y valores.
Por eso, lo que creemos que es cierto, será cierto para nosotros. Como vemos el mundo, será el mundo de nosotros.
¿Se puede demostrar científicamente la importancia de las emociones?
Desde el punto de vista científico, fue Charles Darwin el primero que analizó las emociones, y enfatizó sobre su aspecto biológico.
Luego en el año 1980, Paul Ekmann planteó la teoría de la “Expresión de las Emociones”. Y 10 años más tarde, se realizaron las primeras pruebas de análisis cerebral.
Ese mismo año, Peter Salovey y Jhon Mayer utilizaron por primera vez el término“Inteligencia Emocional”. Sin embargo, fue Daniel Goleman en 1995 que lo popularizó con su libro del mismo título.
Mencionaría para una mejor comprensión que el MIT – Nasa realizó una investigación para determinar qué tipo de personas eran líderes capaces de resolver conflictos y que se consideraban felices.
La misma concluyó, que era necesario que las personas líderes posean un alto grado de autoestima para obtener dicho objetivo. Es decir, conocer y gestionar correctamente sus emociones.
¿Cuál sería la conclusión?
Muy simple. Necesitamos administrar asertivamente no solo nuestras finanzas y tiempo sino, fundamentalmente, nuestras emociones.
En otras palabras, si queremos una vida abundante y prospera en el plano de relaciones, finanzas y salud, se requiere viabilizar una gestión asertiva de nuestras emociones.
“El Niño y el Sabio Mago” es una herramienta de aprendizaje emocional a través de un cuento para niños y adultos. Esta no solo describe como un mismo hecho puede ser interpretado de diferentes maneras.
Sino también, cómo su protagonista, puede ser guiado por su padre en la búsqueda de encontrar su camino en el manejo de su ira.
“El problema de una emoción no es sentirla, sino saber cómo usarla”
Aristóteles
Vivir consciente y superando los miedos,
Yhovana Carrion
www.chiadoeditorial.es/libreria/el-nino-y-el-sabio-mago