La confianza implica amor; pero el amor no implica confianza.
Cuando dices: «confío en ti» se entiende que amas.
Pero cuando dices que amas, la confianza no tiene nada que ver con ello.
De hecho, tú amor es muy sospechoso, muy desconfiado, tiene mucho miedo, siempre está en guardia, observando a la persona amada.
En la confianza siempre descubres que los fallos te pertenecen; en el amor siempre encuentras fallos en la persona amada.
La confianza no es competitiva, por tanto no hay celos. En la confianza está implicado todo lo hermoso del amor.
Gracias a la confianza, el «yo» ya no existe, sólo existe el amor.
Y el amor sin ego no crea problemas: Mucha gente puede amarte, y cuanta más gente te amé, más feliz serás. Esto es debido a la confianza.
Confianza es quizá la palabra más hermosa del lenguaje humano.
Y la confianza está tan cerca de la verdad que si es total y de corazón, entonces en este mismo momento tu confianza se convierte en una revelación, en una revolución.
Osho
¿Qué es la Confianza?
Psicológicamente; Confianza es la creencia en que una persona será capaz y deseará actuar de la manera adecuada en una determinada situación o pensamiento.
Por ello la confianza es una actitud respecto al futuro, en la medida en que este futuro depende de la acción de un otro.
“Es una especie de apuesta que consiste en no inquietarse del no-control del otro y del tiempo.”
Dra. Laurence Cornu
La confianza es la seguridad que alguien tiene en otra persona o en algo. Es una cualidad propia de los seres vivos, especialmente los seres humanos, ya que aunque los animales la posean, estos lo hacen de forma instintiva, al contrario que los humanos, que confían conscientemente.
Al ser algo que se hace consciente y voluntariamente, supone trabajo y esfuerzo conseguirla. Se caracteriza por ser una emoción positiva.
Según las Teorías sobre la Confianza, se trata de una suspensión temporal de la situación básica de incertidumbre sobre las acciones de las personas, es decir, se dejan de lado las dudas y se cree firmemente.
La confianza, por tanto, simplifica las relaciones personales y ayuda a entenderlas. Para la psicología social y la sociología, el término confianza consiste en la idea que se forja una persona sobre las conductas que realizan los de su alrededor.
Confianza Propia
Es el pensamiento con el cual una persona cree que será capaz de actuar de una cierta manera frente a una determinada situación. La confianza propia es el convencimiento de que somos capaces de llevar a cabo nuestras decisiones.
Para tener confianza en los demás, es básico que confiemos en nosotros primero, porque si no partimos de una base fuerte se proyectara sobre los demás nuestras propias dudas e inseguridades, lo que conduce a vínculos complicados o malas decisiones en general.
La confianza en sí mismo es una actitud que permite a los individuos tener una visión positiva acerca de ellos mismos.
Las personas que confían en sí mismos creen en sus habilidades, sienten que tienen control sobre sus vidas y creen que son capaces de hacer lo que planean y esperan.
Tener confianza en sí mismo no significa que se pueda hacer todo. De hecho no es perfeccionista.
Las personas que confían en sí mismas tienen expectativas realistas. Incluso cuando sus intereses no se cumplen, ellos continúan siendo positivos y aceptan su manera de ser.
Las personas confiadas en sí mismas están dispuestas a ser desaprobadas por los demás porque confían en sus propias habilidades. Tienden a aceptarse y sienten que no deben complacer a otros para ser aceptados.
Caso contrario; las personas con baja confianza en sí mismas dependen excesivamente de la aprobación de los demás para sentirse bien con ellos.
Evitan los riesgos ya que tienen miedo a fracasar. En general, no esperan ser exitosos o que les vaya bien.
La falta de confianza en sí mismo no necesariamente se relaciona con falta de habilidad. Más bien, es el resultado de centrarse en expectativas poco realistas y en los estándares de los demás.
Creencias
Las personas pueden desarrollar diversas creencias que pueden interferir en la confianza en sí mismos, algunas de ellas son positivas y otras negativas:
“Que ni la opinión de la gente ni los rigores de la adversidad quebranten nuestra confianza.”
Marden
Para Marden, la confianza en uno mismo, tiene relación con la educación recibida y atrae una serie de consecuencias, como aquellos que se figuran que lo de los demás es demasiado bueno para ellos.
No echan de ver cuánto se perjudican con esta actitud de menosprecio, que los inutiliza para esperar de sí mismos cuanto podrían obtener si confiarán en sus facultades.
Debemos creer en nosotros mismos, pues en cuanto perdamos la propia confianza seremos apóstatas y desertores de nuestro ideal.
Nadie será gigante si se tiene por pigmeo, porque la estatura es siempre según el modelo y el modelo es la interna visión.
Marden
Los hombres con éste sentimiento de inferioridad serán inferiores hasta que por auto educación reconozcan su valor.
Hay quienes se contraen a tareas vulgares o medianas y vegetan en la oscuridad, porque no se atreven o no saben poner en acción sus energías.
El persistente pensamiento de que no valemos tanto como otros, de que somos seres débiles estando inútiles rebajará el nivel de nuestra conducta y estabilizará nuestra capacidad.
El Sentimiento de Inseguridad
Todos lo experimentamos en mayor o menor grado. Gellman, lo cataloga como una especie de “crítico subconsciente”, que le dice porque no puede, debe o nunca conseguirá esto o aquello.
Explica que en dosis pequeñas, la inseguridad puede ayudarle a tomar decisiones prudentes y sensatas; pero si es exagerada, puede trasformar un panorama positivo en negativo y poner en peligro su éxito y su felicidad, incluso su bienestar físico.
“La Crisis de inseguridad, crean ansiedad, probablemente, por tener al lado a alguien a quien ama o admira, con la esperanza de que fortalezca su confianza, ayudándole a comprender sus cualidades positivas y sus logros” Gellman.
Es independiente quien confianza en sí tiene
La pérdida de confianza se debe a un agotamiento emocional, causado por la mala intención de la persona, que fomenta la incapacidad de cumplir con lo prometido de forma continuada en el tiempo.
Enemigo es el que quebranta la fe en nosotros mismos, en nuestra capacidad para realizar nuestros propósitos, porque si perdemos la confianza propia se desvanece todo poder y facultad.
Por mucha que sea la capacidad, nunca llegará el éxito un hombre a más alta cumbre que la de nivel de confianza en sí mismo.
Cada cuál puede hacer lo que cree que puede hacer, y no será capaz de hacer lo que crea que no puede hacer. Ésta ley es inexorable.
Poco importa lo que los demás opinen de nosotros, de nuestros proyectos y aspiraciones. Menos importa todavía que nos llamen visionarios, ilusos o soñadores.
Conocer las características de nuestra inseguridad para Gellman, posibilita la utilización de nuestra energía para la creación de nuevas alternativas.
Podemos confiar en nosotros mismos y en nuestras decisiones, y no envidiaremos el éxito de los demás.
Muchos son los factores que pueden influir en el hecho de que una persona tenga o no confianza en sí misma, pero hay uno que es primordial…
La manera en que es Criada la Persona
Gellman, recalca la importancia de los primeros meses y años de vida, como etapa fundamental para que el niño adquiera la seguridad y confianza en sí mismo, siempre que haya recibido mediante el tacto, el oído, la vista, etc., estímulos positivos.
Esto es así porque la infancia es la época en que la mente es más maleable, cuando más intensamente recibe la influencia de lo que la rodea.
De aquí que cuando se habla de la influencia del medio ambiente o del entorno, se está haciendo referencia a la acción de los padres, de los parientes, de los amigos, de los maestros, de los compañeros escolares, durante la época en que la persona es más influenciable: su infancia.
Deshacer el efecto de una mala crianza o una mala educación, es muy difícil cuando la persona ya es adulta. Sin embargo, el cambio puede darse, ya sea de manera fortuita o de manera deliberada.
Uno de los mecanismos es a través de “experiencias cruciales” porque marcan una encrucijada en el camino vital. Pueden darse por dos vías: la del conocimiento o Gradual
Por el conocimiento:
Dado que la persona conoce cosas que antes ignoraba, y eso es lo que provoca el cambio.
Vía gradual:
Consiste en ir acercándose a la meta deseada por etapas sucesivas. Se comienza por tareas más sencillas y de a poco se va incrementando la dificultad. Método que algunos pueden tomar como mágico pero que en realidad tiene fundamentos neurológicos.
Consiste en practicar representaciones mentales (o visualizaciones) de la tarea que se pretende realizar. Generalmente al no adoptar estos mecanismos los individuos, andarán por la vida buscando la aprobación de los demás antes que la suya propia, o bien adoptarán una actitud contraria y entonces intentaran demostrarse capacidad, ejerciendo un abusivo dominio sobre los demás.
La mayoría de las inseguridades están asociadas a una baja autoestima, a un miedo exagerado de quedar mal, de no ser aceptados, de hacer el ridículo, etc…
Para reconocer la confianza que se da y se recibe; el psicólogo SilvanTomkins de la Universidad de Princeton, considera que existen dos grupos de personas, las normativas y las humanistas.
Las características de cada uno son estables en el tiempo y pueden ser tanto innatas como adquiridas. Las personas normativas llegan a considerar a los demás como amenazantes, por lo tanto, mantendrán sus sentimientos escondidos, estarán alertas y usualmente a la defensiva.
Buscarán codearse con sujetos que sean lo más parecidos a ellos posibles y buscarán generar relaciones sin compromiso.
Las personas humanistas optan por creer en la honestidad de los otros, suelen ser más positivas en sus vidas, buscan expresar libremente sus emociones y tienen un alto grado de empatía. Intentarán rodearse de personas fieles a estos principios.
La mejor guía es ser fiel a uno mismo, a la hora de brindar la confianza y sentirla.
El Amor significa Respeto
“Respeto” deriva del latín “respicere”, que significa mirar. El respeto no es un deber moral, sino un movimiento interior espontáneo que demuestra el amor que se siente.
Es la capacidad de ver a la persona tal y como es, es ser consciente de su unicidad, es desear verla desarrollarse conforme a sus propios deseos y caminos y no conformarse a nuestros planes.
De lo contrario eso no es amor ni confianza, es explotación.
Confianza y respeto forman parte del amor y para irradiar esto debe fundamentarse en un profundo respeto por nosotros mismos.
Eso contiene No responder a todas las demandas que te hacen los demás: saber decir no para priorizar tus necesidades.
Cuidar con firmeza tu salud dándole gran importancia y promover el bienestar y disfrute por la vida en todos los niveles donde sea posible, ya que la calidad que das a tu existencia es la misma que los demás recibirán de ti, proyectándola en satisfacción, alegría y vigor para dar.
Apóyate a ti mismo con ideas objetivas y constructivas respecto a tu forma de ser y actuaciones.
Generar autoconfianza y seguridad en lo que has logrado o puedes ir realizando, evitando los pensamientos negativos que te desacrediten y que generalicen sobre una incapacidad, devaluándote o repudiándote.
Ámate
Sé razonable con las demandas que te impones, en cantidad y en grado, entiende que no eres perfecto, ni puedes hacerlo todo bien siempre.
Ser realista y disfrutar lo que vamos logrando es mucho más saludable que exigirnos y presionarnos constantemente y no saber establecer límites.
Si vivimos bajo una presión excesiva de auto exigencia, si nada de los que hacemos nos parecen suficientes deberemos cuestionarnos ese perfeccionismo,
Valora tus necesidades en su justo nivel, no las menosprecies ni subestimes. Busca las relaciones, tu desarrollo y el entorno que promuevan tu bienestar.
Puede ser que necesites amistades diferentes o acabar con una relación perjudicial para ti, mayor descanso, tiempo libre, un cambio de actividad, ayuda de los demás, etc.
Ponte en el lugar que te corresponde porque tu salud y felicidad están antes que la aprobación de los demás, “el qué dirán”, la obtención de alguna posición económica o estatus. }
En muchas ocasiones nos creamos necesidades para después terminar dependiendo o esclavizándonos por ellas.
Solo el amor te hace libre, cuando aprendes a amarte entiendes que mereces y de allí nace la estabilidad.

Autora: Nordyl Núñez Alvarez
Libros: “Consciente-mente”; “El todo es Amor”; “Recopilaciones para una Mente Constructiva”; “Programación Consciente para Ser Libre de la Mente”
¿Qué aprendiste del Amor y la Confianza? Por favor, déjanos tu comentario 🙂
Te invitamos a seguir leyendo “Éxito y Amor”.
Y Suscríbete a nuestro Canal de YouTube!
Muy bue articulo, gracias, me ayudo a comprender muchas cosas q poco a poco vamos olvidando en el pasar del tiempo, nos vamos hundiendo en nustros problemas y fracasos y vamos dejando d amarnos a nosotros mismos y perdiendo esa confianza y esa fe en q somos capaces d lograr todo aquellos q nos propongamos. Saludos
Todo el poder esta en ti