“Aquellos que no aprenden nada de los hechos desagradables de sus vidas fuerzan a la conciencia cósmica a que los reproduzca tantas veces como sea necesario para aprender lo que enseña el drama de lo sucedido. Lo que niegas te somete, lo que aceptas te transforma”
Carl Jung
Aceptar; acto de voluntad; que se recibe sin querer, por fuerza.
Por esta razón produce Resistencia = Obstáculo.
La resistencia es un mecanismo mental de oposición a la realidad, que produce emociones negativas como rabia, miedo, rechazo etc., que crea estancamiento personal dado el mal uso de la energía en el conflicto interno.
Resistir a los cambios genera sufrimiento. El cual se Incrementa el sufrimiento por ser un obstáculo para el encuentro y la puesta en marcha de soluciones reales.
Las experiencias que no se pueden eludir deben ser aceptadas como parte del crecimiento natural del ser.
Para superar la realidad es necesario generar un cambio interno consciente.
El aceptar, permite que la realidad sea como es, sin oposición. Es un proceso gradual, que tarda cierto tiempo en producirse. Y como en todos los procesos del ser depende antes que nada de la decisión de querer superarlo.
Aceptar desbloquea el patrón mental de sufrimiento; da paso a la oportunidad de crear una nueva experiencia de vida; que si es bien comprendida pasa a ser enriquecedora, ya que se tiene el poder de demostrar VALOR, el verdadero reto consiste en enfrentar lo novedoso y esto lleva implícito lo más natural del ser, CRECER.
Por no aceptar el ser su naturaleza evolutiva se pierde de cantidades de experiencias enriquecedoras; aferrado a la costumbre y al miedo; se comete el más grande error, dejar de aprender. No aceptar es negar la vivencia, la existencia; esto solo crea bloqueos hacia nuevas experiencias, hace del círculo vicioso una rutina.
Dar paso a la aceptación es la oportunidad para entender el propósito de estar aquí.
Toda Energía estancada trae como resultado enfermedades (depresión) y la des-conexión de la felicidad.
Es así como se dan las transformaciones de energía siguiendo el flujo de la vida. El Fluir hacia nuevas experiencias es sentir la vida.
Es en este nivel de consciencia cuando se logra fijar y ser consecuente con las metas.
“Basta entender, para sentir.”
Nordyl R. Nuñez A
Aceptarse a sí mismo
Aceptar lo que no se puede cambiar es de vital importancia.
Los errores son la mayor y más grande oportunidad del ser para reflexionar y aprender algo nuevo.
Cuando se vive a través de las consecuencias de una acción es cuando se puede reconocer el error que se comete.
Resulta difícil prevenir algunos errores, porque sólo pueden ser reconocidos una vez que se han cometido.
Desarrollar la capacidad de reconocer y aceptar las equivocaciones amplía la visión de la realidad, impulsa a asumir responsabilidad.
Lo fundamental ante los errores es la disposición de asumir el compromiso de hacer cuanto sea necesario para corregirlos.
Asumir los errores es el mayor acto de valentía, da dignidad, aceptar esto es lo que salva al ser de quedar paralizada su energía por el miedo a crecer y madurar internamente.
Existen dos maneras simples de aprender y madurar:
Por error y Acierto, reconociendo y asumiendo las consecuencias que se vienen de las elecciones.
Es frecuente pensar que los errores son un fracaso, más en realidad son la mejor herramienta; ya que permite aprender, crecer, hacer cambios y superar las limitaciones.
Es el ser humano quien se aferra en su ignorancia a ver los errores como parte de algo negativo, cuando se expande la consciencia se eleva sobre el error, la limitación de entendimiento está en que el ser como animal de costumbre se regodea en los mismos, hay seres que incluso se jactan de sus errores, sin aprender nada más en su existencia.
Estas acciones tienen que ver más con un hábito que con una acción consciente.
Crecer significa evolucionar, desarrollarse, progresar; ir hacia delante, no quedarse enganchado en una etapa, continuar con el desarrollo.
Crecer trae consigo expansión, hacerse grande. Ampliar aspectos que ya forman parte del ser.
Miedo a Crecer
Proviene sus causas de la necesidad de cuidado, crea dependencia y la necesidad de amor; refleja baja autoestima.
Es el eludir las responsabilidades para no enfrentar las dificultades en la espera que otros las resuelvan.
Las responsabilidades dan miedo y es más cómodo que otros se encarguen. Se siente, vivir sin tanta carga.
El proceso de convertirse en adulto ES atravesar el miedo a crecer.
Crecer suele ser un tránsito doloroso y difícil. Más al colocar la responsabilidad en otros se termina creando mayor dependencia.
Todos los seres humanos del mundo sienten estas mismas emociones: tristeza, disgusto, miedo, enojo y alegría, están presentes en todas las culturas.
El miedo tiene una representación cerebral en la que se expresan los temores.
Como todos los instintos en el ser humano, está regulado por sistemas neuronales en la parte primitiva del cerebro medio.
Cuando las reacciones instintivas se conectan a la corteza cerebral por medio de sinapsis complejas, se elaboran los sentimientos y emociones.
Tendrán matices en cada individuo, pero hay patrones comunes en todas las culturas del mundo. El miedo se siente en todas partes del planeta.
Los neurotransmisores, sustancias endógenas que modulan el afecto, son el resultado de antiguas estructuras del cerebro medio.
La amígdala, pequeña región del encéfalo medio regula al miedo y al resto de los instintos.
Cuando estos estímulos pasan a la corteza cerebral que es la parte nueva del humano, se transforman en sentimientos o emociones.
El miedo Continúa siendo parte de las actitudes animales
Sugieren un común denominador gobernado por genes, para preservar la reproducción de la vida.
“El miedo, enojo y disgusto forman parte de sistemas que se comunican entre sí, procesando los matices como parte de un extenso circuito. Dependiendo del estímulo, uno de estos instintos se dispara y se expresa.”
Andy Calder, investigador científico de la Unidad Cognoscitiva y Ciencias del Cerebro-Cambridge
“El sentimiento de una emoción, es la representación en el cerebro de los estímulos sensoriales que recibe el cuerpo.”
Antonio Damasio. Neurocientífico.
De esta forma y en coincidencia con Calder, declara que existe un lugar en el organismo tanto para el miedo como para la felicidad.
La existencia de un espacio mental en donde radica la esencia temperamental del ser humano.
Autora: Nordyl Núñez Alvarez
Libros: “Consciente-mente”; “El todo es Amor”; “Recopilaciones para una Mente Constructiva”; “Programación Consciente para Ser Libre de la Mente”
Muy interesante esta información! Gracias por enviarla a mi mail. En verdad me llegó en el momento más oportuno. Bendiciones.