En este artículo te presentamos el Significado y Origen de las Supersticiones más Comunes. Las supersticiones son creencias de hechos sobrenaturales.
Surgen cuando se le atribuyen poderes extraordinarios a ciertos objetos o se busca en ellos la explicación a algunos sucesos sorprendentes, como las coincidencias.
También se consideran supersticiones a ciertas creencias en materia religiosa que a veces se llevan hasta los extremos.
La superstición es una creencia no científica, basada en prejuicios mágicos, mitos o tradiciones populares. Su efecto es que se acepten explicaciones fantasiosas o mágicas para explicar ciertos hechos.
Por ejemplo, tuvo mala suerte porque rompió un espejo, y esto lo acompañará durante siete años.
También se adoptan o se evitan actitudes aprendidas mecánicamente, para influir en el futuro o curar males, sin estar probada la relación causa-efecto entre ellas.
A pesar del gran conocimiento que existe sobre la salud y los fenómenos naturales, aun persisten ciertas supersticiones.
Estas supersticiones llegaron desde tiempos remotos y de las que no se tiene la menor idea sobre su origen.
La mayoría de las supersticiones nacieron durante la Era Media, cuando diferentes pandemias mortales dictaban el orden mundial.
La gente indefensa se veía obligada a protegerse como podía del mal que acechaba en cada esquina.
Esto explica el origen de la misma palabra ‘superstición’ que proviene del latín y significa ‘estar de pie sobre el cadáver de tu enemigo’.
Si bien los tiempos han cambiado, en la actualidad siguen existiendo muchas supersticiones. La siguiente es una lista de las supersticiones más populares que siguen por todo el mundo y su significado.
Romper el espejo
Se creía que el espejo y en los tiempos antiguos el agua reflejaban la apariencia y el alma de una persona. Por lo tanto, romperlo significaba causar un daño muy fuerte a su otro ‘yo’ por un tiempo de siete años.
Otra explicación trata de los elevados precios de los espejos en el siglo XV.
Esto hacía a los criados de los nobles tener extremo cuidado durante la limpieza, ya que romper un espejo podía conllevar algo “peor que la muerte”.
Tocar madera
Lo más probable es que la costumbre de tocar madera venga de las culturas antiguas como la celta, por su culto a la naturaleza y en particular a un árbol.
Así, tocar la madera podía estar relacionado con las ofrendas y rituales que se hacían en torno a él para alcanzar la fortuna y evitar la desgracia.
Otra teoría propuesta por el escritor Alfred López sugiere que su origen se relaciona “con la madera de la cruz en la que fue crucificado Jesucristo, ya que le atribuían un poder mágico”.
Gato negro
Al contrario de la civilización egipcia que adoraba y canonizaba a los gatos, los europeos de la época medieval tenían una creencia diferente.
Creían que las brujas podían transformarse en felinos para poder escapar de la inquisición y seguir haciendo maldades. Por esto a los gatos de todos los colores los perseguían y quemaban.
De acuerdo con algunos historiadores, la persecución de estos animales fue una de las razones esenciales de la proliferación de ratas portadoras de la peste bubónica que mató a millones de europeos.
Martes 13
Existen muchas explicaciones para una de las supersticiones más populares hoy en día: el martes 13.
El origen de la creencia sobre el día considerado por millones como “el más peligroso del año” se extiende desde las referencias a la Biblia hasta las antiguas derrotas militares.
Pero la versión más extendida se asocia con la última cena de Jesucristo con los doce apóstoles después de la cual fue crucificado.
Se cree también que si se sientan a cenar 13 personas en una mesa, una de ellas morirá antes de que acabe el año.
Cabe señalar que el día martes 13 está relacionado con la maldad solo en las sociedades latinoamericana, española y griega.
En los países anglosajones se ha trasladado al viernes 13, mientras que en Italia es el viernes 17.
Derramar la sal
Otra superstición popular de que derramar la sal trae mala suerte y riñas con una persona cercana está relacionada también con la última cena de Jesucristo.
Según muestra la famosa obra de Leonardo da Vinci, durante la última cena Judas Iscariote volcó la sal mientras se apartaba de Jesús.
En la antigüedad el cloruro de sodio se consideraba símbolo de amistad, por lo que derramarla significaba traicionar la confianza.
Según otra versión, en los tiempos remotos la sal tenía mucho valor económico y hasta servía para pagar a los trabajadores, dando lugar también a la palabra ‘salario’.
Las propiedades de este mineral también fueron fundamentales para conservar los alimentos en la época cuando no había oportunidad de congelarlos.
Por lo tanto, carecer de este producto podía significar el hambre para toda la familia.
Pasar por debajo de una escalera
La creencia de que pasar por debajo de una escalera trae mala suerte, por su parte, también tiene origen cristiano.
Se cree que una escalera apoyada a la pared forma un triángulo, que se asocia con el símbolo de la Santísima Trinidad, y atravesarlo significaría atraer al demonio.
Otra versión narra de la muerte cercana. Se sabe que los patíbulos para las ejecuciones en la Edad Media eran muy altos.
Por lo tanto, se necesitaba una escalera para poder preparar la horca y antes de ser ahorcados los condenados a muerte tenían que pasar por debajo de la escalera.
Si una persona común lo hacía le decían que iba camino a la muerte.
Dejar las tijeras abiertas
Se cree que las tijeras deben permanecer cerradas mientras no se usan, si no esto puede atraer mala suerte o hasta la muerte.
El origen de esta superstición viene desde los mitos de la Antigua Grecia que narraban que una de las tres Moiras, Átropos, cortaba con sus tijeras el hilo de la vida.
El color amarillo
Llegamos al último significado de las supersticiones más populares. En varios países del mundo se cree que llevar ropa de color amarillo atrae la mala suerte.
En la Europa de la Edad Media de este color se vestían a los enfermos de peste y leprosos para advertir al resto de su condición, ya que el amarillo se asociaba con el azufre del infierno.